ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


PLANIFICACIÓN

PANIFICACIÓN NIVEL RIMARIA
Nombre del establecimiento:     Escuela Oficial Urbana Mixta “JOSÉ AUGUSTO REYNOSA ORELLANA”  J.M.             Jornada Matutina    Grado: Cuarto Sección: “B”
Área:    CIENCIAS SOCIALES              IV Unidad          Docente:   ANA LORENA MONROY OLIVA DE CORDÓN                    Ciclo escolar 2017
COMPETENCIA
INDICADORES DE LOGRO
CONTENIDOS CNB
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
HERRAMIENTAS DE EVALUACION


7. Practica valores,
hábitos y actitudes
que fomentan el
respeto, la tolerancia,
la solidaridad y otros
valores en su vida
diaria.












7.1. Práctica sus
derechos y cumple con sus responsabilidades
en la familia, escuela y
Comunidad.




7.1.1. Promoción de los principios y valores de convivencia humana.
7.1.2. Actitudes de tolerancia en la familia, escuela y la comunidad.
7.1.3. Definición de responsabilidades ante las actividades cotidianas en la familia y la escuela.



1.-HOJA DE TRABAJO

2.- AFICHE DEL VALOR RESPONSABILIDAD

VALOR 10 PTS.


VALOR 10 PTS.

Observaciones:_____________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________

f._______________________     f._________________________    f._____________________________     f.__________________________
 Maestra de Grado                              Comisión de Evaluación 2017            Comisión de Evaluación  2017                Ana Lorena Monroy Oliva de Cordón          
                                                                                                                                                                                  Directora del Establecimiento 




CONTENIDO 

EDUCAR EN VALORES PARA LA CONVIVENCIA Y LA CIUDADANÍA


  ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA:

  ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANO/A?, ¿qué importancia tienen LOS VALORES en la vida de las personas?, ¿qué papel tiene la familia en la FORMACIÓN DE VALORES?,¿qué VALORES debemos promocionar desde la familia?,¿ qué actitudes facilitan LA CONVIVENCIA y cuáles la dificultan?,¿cómo educar en valores para la convivencia?,....


Convivir significa compartir vivencias juntos; convivir es, por lo tanto, encontrarse y conversar, "dar vueltas juntos" (cum-versare). Si conversamos en la escuela, estamos construyendo la convivencia escolar; si lo hacemos en la sociedad, en la ciudad, estamos construyendo la ciudadanía, la convivencia democrática.
Aprender a convivir es una finalidad básica de la educación. Se trata de sumar esfuerzos para dar respuestas favorables, conscientes de que la educación para la convivencia democrática y la ciudadanía, para la igualdad entre hombres y mujeres, la educación intercultural, en definitiva, la educación para una cultura de paz, son desafíos que la escuela no puede obviar si quiere encontrar alternativas, positivas y constructivas, a los problemas escolares y sociales del siglo XXI”.                    Federico  Mayor Zaragoza

los padres y madres debemos también contribuir de manera decisiva en laformación de valores  facilitadores  para la convivencia    y  la promoción de  prácticas de “buena ciudadanía” en nuestros/as hijos/as.




Pero...¿qué son los VALORES?

“Valores  son lo que suele mover la conducta y el comportamiento de las personas; orientan la vida y marcan la personalidad” (García Mauriño)
- La palabra “valor” remite a “lo que importa”.
- Los valores son las reglas por las que una persona se rige en la vida. Nos marcan una “línea de actuación”.
- Nos impulsan a hacer o no hacer ciertas cosas.
- Los valores están presentes y determinan la mayoría de nuestras decisiones, ya sean pequeñas o muy importantes.
-Todas las personas tienen valores que les ayudan a “orientar  sus vidas”.


Valores  para la convivencia: Serían aquellas  Valores  que, de desarrollarse, facilitarían la relación con  otras personas y aumentarían su nivel de bienestar. Algunos serían: la solidaridad, la tolerancia, el respeto, la justicia, el diálogo, la paz,…

Vídeo interesante sobre la evolución de los VALORES PARA LA CONVIVENCIA

VALORES   QUE FACILITAN LA CONVIVENCIA:

LA JUSTICIA
LA RESPONSABILIDAD
LA LIBERTAD
LA EMPATIA
LA SOLIDARIDAD
LA TOLERANCIA
EL RESPETO
LA PAZ
LA  INTERCULTURALIDAD
EL DIALOGO

Actitudes  que dificultan LA CONVIVENCIA
EL INDIVIDUALISMO
El  EGOISMO
LA INTRANSIGENCIA
LA VIOLENCIA
LA INTOLERANCIA
LA COMPETITIVIDAD
LOS PREJUICIOS: racismo, sexismo,..



Algunas claves para educar en valores desde la familia:

- Los educadores debemos tomar conciencia de nuestros valores personales y  de nuestros prejuicios en el momento de relacionarnos con los/las niños/as.

- Darnos más cuenta de cómo influyen nuestros valores y prejuicios en la educación de nuestros hijos/as. 

Actualizar nuestros propios valores para transmitirlos sin miedo y con claridad.

-  Ser conscientes de la importancia de nuestras actitudes y nuestros gestos en relación a "cómo vivir" en presencia de nuestros/as hijos/as.

- Los padres y madres nos presentamos a los/las niños como "modelos de vida".

-  Los valores para la convivencia se expresan, de forma muy explícita,  en losESTILOS DE VIDA FAMILIAR: los hábitos, costumbres, tiempo de ocio, participación en la comunidad,….

- Promover en nuestros/as hijos/as comportamientos personales o sociales que les ayuden a conformar  su escala de  "buenos" valores humanos, a desarrollar valores tales como la libertad, la justicia, la tolerancia, la solidaridad,  la ecología,     el respeto, la gratitud, la generosidad,...

 - Educar  con NORMAS  que  ayuden a los niños/as  a desarrollar la responsabilidad, el respeto,  la constancia,…

- Animarles a  que personalicen  sus valores reflexionando con una actitud crítica, tomando decisiones y actuando en consecuencia.


Video de TV-Educativa sobre EDUCACIÓN EN VALORES HOY

¿Qué VALORES   PARA LA CONVIVENCIA 
se pueden animar desde la familia?

LA TOLERANCIA


LA EMPATIA

LA SOLIDARIDAD

EL RESPETO

LA PAZ

EL DIALOGO


LA  INTERCULTURALIDAD

LA CIUDADANÍA

Actividades de tolerancia para 3° y 4° de primaria

La UNESCO define que “la tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y modos de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia es la virtud que contribuye a sustituir la cultura de guerra por una cultura de paz”. Educar en el valor de la tolerancia es fomentar que los niños y niñas admitan y aprecien la diversidad, conozcan y respeten las ideas de los demás, sean críticos consigo mismos, acepten que otros los critiquen y utilicen el diálogo como un recurso cotidiano para resolver las diferencias.
En la Guía de Apoyo para Docentes del Calendario de Valores 2015-2016, te proponemos un grupo de actividades encaminadas a fomentar el valor de la tolerancia para realizar con los estudiantes de 3° y 4° de primaria, durante el mes de octubre:

PROPÓSITO

Que los alumnos reflexionen sobre la diversidad cultural de nuestro país.  

PROCEDIMIENTO

1)      Explica al grupo el significado de la pluralidad cultural del país. 2)      Reparte entre tus estudiantes los estados de la República y el Distrito Federal, según el número de alumnos, de forma tal que ninguno quede fuera. 3)      Una vez que cada quien tenga una entidad asignada, explica que deberán buscar información sobre ella en Internet, en libros o con parientes: a)      Nombre del estado, capital, número de habitantes, grupos étnicos (si los hay), comida, música y trajes típicos. b)      Geografía y recursos naturales más importantes. c)      Clima. d)     Personajes famosos: deportistas, actores, cantantes, científicos. 4)      Pide que preparen una cartulina con la información obtenida y que incluyan un mapa donde señalen la ubicación del estado investigado. 5)      Solicita que formen un círculo y que por orden alfabético expongan la información (uno o dos minutos). 6)      Pide al grupo que observe las semejanzas o diferencias que existen entre los estados y que compartan las que más llamaron su atención. 7)      Al final organiza una exposición con las cartulinas realizadas para reflejar la diversidad cultural de nuestro país.   Únete a la plática sobre el valor del mes de octubre: la Tolerancia, en las redes sociales de Fundación Televisa en @fundtelevisa, facebook.com/fundaciontelevisa.tieneselvalor facebook.com/FundacionTelevisa.



VIDEO





VINCULO


VALORES


HOJA DE TRABAJO

Imagen relacionada




Imagen relacionada

No hay comentarios:

Publicar un comentario